Enfoque Pyramid de la Educación®

¿Qué es el Enfoque Pyramid de la Educación?

El Enfoque Pyramid de la Educación es un marco integral que establece y respalda entornos de aprendizaje eficaces. Enfatiza el "por qué" del aprendizaje, "cómo" enseñar, en lugar de simplemente "qué" enseñar. Está diseñado para ayudar a profesionales y padres a hacerse las preguntas correctas para ayudar a maximizar el progreso del alumno. Puedes encontrar más información en la página del Enfoque Pyramid de la Educación.

¿Pyramid ofrece consultoria dentro del aula, el hogar y / o la comunidad?

Sí, a nuestros consultores Pyramid les encantaría proporcionarte orientación, a tu equipo y / o al alumno. Nuestros consultores tienen una gran cantidad de conocimientos y experiencia trabajando con estudiantes que tienen trastornos del neurodesarrollo, autismo, trastornos de comunicación y conductas desafiantes. Obtén más información sobre los Servicios de soporte.

El Sistema de Comunicación por el Intercambio de Imágenes (PECS®)

¿Cómo determinar si una persona es candidata para usar PECS?

Responde las preguntas en este diagrama de flujo para determinar si una persona es un candidato para PECS.

¿Qué debo preparar para cada alumno antes de comenzar PECS?

El elemento más crítico para el éxito del PECS es la identificación de un conjunto potente de reforzadores. El equipo debe identificar elementos y/o actividades que el alumno disfrute a lo largo del día. Además, es importante planificar las oportunidades de comunicación, como por ejemplo supervisar cuidadosamente los reforzadores identificados para limitar su accesibilidad. Si estos elementos están siempre disponibles, es probable que el alumno esté menos motivado para solicitarlos durante sus primeras lecciones de PECS. Además, las imágenes deberán hacerse antes de la primera sesión de PECS. El conjunto de símbolos no tiene importancia en las primeras etapas de PECS. Recomendamos que identifique un set de imágenes que sea fácil de reproducir y mantener. Si es necesario realizar cambios en los símbolos, estos se realizarán en la Fase III.

La persona en la que estoy pensando para usar PECS no es capaz de emparejar. ¿Debemos posponer la introducción de PECS hasta que se hayan dominado estas habilidades?

Las habilidades de emparejamiento o discriminación no son necesarias para comenzar con PECS.

PECS comienza enseñando las habilidades básicas de comunicación: “cómo comunicarse” y “cómo ser persistente con la comunicación”; usando iconos únicos durante las dos primeras fases de PECS. Durante las fases iniciales, la imagen funciona como un ticket que debe intercambiarse con un compañero de comunicación. Estos conceptos son paralelos al desarrollo típico del lenguaje, ya que los niños pequeños comienzan a participar en habilidades básicas de comunicación (es decir, atención conjunta con gestos) antes del desarrollo de las primeras palabras. De manera similar, enseñamos primero el arte de la comunicación a través de PECS y luego nos centramos en la construcción del vocabulario ilustrado en la Fase III. Estrategias de enseñanza específicas se utilizan en la Fase III para enseñar la discriminación de los iconos. Estas estrategias de enseñanza han sido efectivas con niños que anteriormente no fueron capaces de dominar una variedad de lecciones de emparejamiento con la muestra.

¿PECS evitará que las personas aprendan a hablar?

La investigación desde los años 60 ha demostrado que los SAAC (Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa) no inhiben el desarrollo del habla, sino que más bien lo facilitan.

¿Todos los alumnos necesitan su propio Libro de Comunicación PECS? ¿Alguna vez es apropiado usar tableros de actividades?

Vemos el Libro de Comunicación de PECS como equivalente a la voz del alumno; cada alumno necesitará tener el suyo propio. No compartimos voces, por lo que a nuestros alumnos no se les debe exigir que compartan los Libros de Comunicación. Se enseñará al alumno a transportar el libro a todos los entornos en la Fase II. Después de ese tiempo, siempre será responsabilidad del usuario llevar el libro durante todo el día.

Tras la formación en materia de discriminación de la Fase III, es conveniente utilizar Tableros de Actividades. Estas hojas contienen vocabulario relevante para un lugar o actividad específica. Por ejemplo, en el hogar puede haber un tablero temático situado en la cocina que incluya una variedad de opciones de alimentos. En el gimnasio de la escuela, el tablero puede incluir todas las imágenes relevantes de las actividades de motricidad gruesa. Recuerda que, si alguno de estos objetos es un reforzador para tu alumno, la imagen del tablero también debe reproducirse en el Libro de Comunicación de PECS. Una estrategia útil dentro de la configuración inicial puede ser utilizar las páginas del Libro de Comunicación como tableros de actividades que pueden colocarse en el hogar De este modo, cuando esté listo para salir de casa, las páginas de inserción pueden recogerse fácilmente en el Libro de comunicación.

¿En qué se diferencian los horarios visuales y PECS?

PECS es un sistema de comunicación expresivo, basado en la evidencia científica, para personas con comunicación funcional limitada. Consta de 6 fases e incorpora estrategias de enseñanza específicas a lo largo del protocolo. Los horarios visuales son una herramienta visual que enumera actividades y eventos que ocurren durante un día o un período de tiempo específico. Pueden ser útiles para saber qué hacer, a dónde ir, las actividades para completar y las transiciones que ocurren durante el día.

Fase I

¿Cuánto tiempo debe durar una sesión de PECS?

La duración de la sesión de entrenamiento dependerá de dos variables:

  1. Interés del alumno. Se puede realizar un ensayo o veinte, siempre que el alumno continúe iniciando (por ejemplo, intentando alcanzar el objeto). Cuando el alumno deja de iniciar, el entrenador puede decidir ofrecer un reforzador nuevo/diferente o finalizar la sesión. Es importante tener en cuenta que siempre se debe terminar la sesión con una nota positiva, antes de la saciedad, el aburrimiento y/o la aparición de Conductas Contextualmente Inapropiadas (CIB).
  2. Disponibilidad del segundo entrenador. Se requieren dos capacitadores para la implementación de la Fase I del protocolo. La duración de la sesión puede depender de las restricciones de tiempo del segundo entrenador.
¿Cuántas imágenes se deben introducir en la Fase I?

Las habilidades de discriminación no son un prerrequisito para empezar Fase I, ni tampoco son un objetivo en esta fase. Durante la Fase I la imagen actúa como un tiquet que es intercambiado por un objeto deseado. Por lo tanto, solo se presenta una imagen a la vez.

No obstante, el aprendiz puede pedir diferentes elementos durante una sesión. Cada vez que el reforzador cambia, la imagen correspondiente se coloca directamente delante del alumno. Por lo tanto, aunque solo una imagen es presentada a la vez, el alumno debería intercambiar una variedad de imágenes para todos los reforzadores identificados.

¿Cuántos entrenadores se necesitan para implementar la Fase I del protocolo de PECS?

Debes contar con dos entrenadores para empezar la implementación del protocolo de PECS con tu alumno. Un entrenador hará de receptor comunicativo mientras que el segundo hará de ayudante físico. Los estudios indican que las ayudas físicas realizadas desde atrás son más efectivas y fáciles de eliminar que aquellas que se realizan desde delante. Por lo tanto, si no cuentas con dos entrenadores, no deberías empezar la implementación de PECS.

¿Cuántos entornos debería tener en cuenta como objetivo para la implementación de PECS?

PECS debería implementarse en todos los entornos desde el principio de la Fase I. Los intercambios iniciales suelen tener lugar en un entorno estructurado, de modo que el interlocutor comunicativo, el apuntador físico y el alumno estén alineados cerca. Los entrenadores deberían estructurar las oportunidades de comunicación en el aula, el patio, la cafetería, el hogar, la comunidad, etc. Cualquier lugar en el que un alumno que habla utiliza su voz para comunicarse es un área objetivo para la implementación de PECS.

Hemos estado trabajando durante un tiempo Fase I y el alumno no está intercambiando de forma independiente la imagen. ¿Cuál puede ser el problema?

Para ayudar a la adquisición de Fase I se deben tratar las siguientes áreas:

  1. Reforzadores. Debes evaluar los elementos que estás usando. ¿Son estos elementos o actividades reforzadores poderosos desde la perspectiva del alumno? Las evaluaciones de preferencia deben ser frecuentes y tener en cuenta que el entorno está preparado, por lo que los reforzadores no son “de libre acceso” durante el día. Los reforzadores deberían colocarse en cajas o estanterías, de forma que si el alumno quiere tener acceso a ellos tenga que hacer una petición.
  1. Iniciación del alumno. ¿Has esperado a que el alumno tome la iniciativa (intentase alcanzar el objeto) ANTES de provocar el intercambio? La fase I se centra en la iniciación del alumno, por lo que el alcance debe producirse antes de que intervengan los formadores. Si el alumno no se acerca al objeto, puede ser una indicación de que ya no está interesado. Este puede ser un buen momento para realizar una pequeña evaluación de preferencias dentro de la misma lección.
  1. Entrenadores. ¿Has estado usando dos entrenadores para enseñar el intercambio? Se necesitan dos entrenadores para enseñar la Fase I.

IMPORTANTE: algunos alumnos pueden demostrar una curva de aprendizaje más lenta. Si el alumno tiende a aprender de una forma pausada, entonces será razonable pensar que la adquisición de las habilidades de la Fase I también tomará más tiempo.

Fase II

¿Cuántas imágenes se presentan a la vez en la Fase II?

Solo se presenta una imagen a la vez y debe colocarse en la tapa del libro, ya que este se introduce al principio de esa fase. Aunque solo puede presentar una imagen, el alumno deberá intercambiar variedad de imágenes para todos los reforzadores identificados durante el día. La discriminación no es un requisito para la Fase II, pues se centra en la distancia y persistencia.

No quiero que mis alumnos se levanten de sus sillas durante las horas de escuela; no obstante, me doy cuenta de que la persistencia es una habilidad muy importante que debe ser enseñada. ¿Cómo puedo conciliar ambos aspectos?

Enseñar a mantener la distancia y la persistencia, serán imprescindibles para que nuestros alumnos vean PECS como un medio de comunicación funcional (con cualquier persona y en cualquier entorno incluso cuando el receptor no está cerca)

Por ello, debes identificar los momentos del día en los que los desplazamientos son apropiados. Esto puede ocurrir durante los momentos de movimiento natural, incluyendo la educación física, el tiempo de recreo, etc. Además de los desplazamientos dentro de los entornos estructurados del aula, también puedes enseñar a tus alumnos a captar la atención de otras formas. Por ejemplo, muchos de nuestros alumnos aprenden a levantar la mano para captar la atención del profesor dentro del entorno del aula.

¿Qué hay de los aprendices que tienen dificultad de movilidad? ¿Cómo les puedo enseñar persistencia con PECS?

Para los alumnos que tengan problemas de movilidad, incluidos aquellos que van en silla de ruedas, no podemos esperar que recorran largas distancias. En cambio, lo que utilizaremos es algún tipo de mecanismo (por ejemplo, una tarjeta donde se pueda grabar la voz, un botón Big Mac, una campana, etc.) El ayudante físico enseñará al aprendiz a presionar el mecanismo, que estará preparado con una expresión genérica tal como “ven aquí, por favor” esta será la indicación para el receptor comunicativo para aproximarse al alumno. A partir de aquí, el alumno hará el intercambio de la imagen por el reforzador. El receptor comunicativo debe incrementar lentamente la cantidad de tiempo antes de responder al mensaje del alumno. El mecanismo de llamada y el libro de comunicación deben estar permanentemente localizados en un área que sea de fácil acceso (por ejemplo, el libro y el mecanismo colocados en la silla de ruedas). Más información sobre cómo enseñar esto está disponible en el Manual de PECS, 2ª Edición.

Fase III

¿Cuándo se debe empezar el entrenamiento de la discriminación de la Fase III?

Tan pronto como el alumno haya demostrado distancia y persistencia en sus interacciones, se debe introducir la Fase IIIA- habilidades de discriminación visual. Durante las sesiones de entrenamiento estructuradas, el alumno empezará a trabajar en discriminación entre elementos muy preferidos y elementos no preferidos. Durante otros momentos durante del día, el alumno seguirá generalizando las habilidades de la Fase II.

Mi alumno muestra problemas con la discriminación visual de la Fase III. ¿Existe alguna alternativa?

Antes de considerar el uso de estrategias alternativas, el equipo debe evaluar la evaluación de las técnicas de entrenamiento que se han utilizado para enseñar la Fase IIIA.

  1. ¿Ha empezado el equipo con un elemento contextualmente muy preferido vs. uno no preferido?
  2. ¿Han implementado todos los miembros del equipo el procedimiento de corrección de errores de los 4 pasos?
  3. ¿Todos los miembros del equipo han reforzado de forma rápida las nuevas habilidades durante el entrenamiento de la discriminación?
  4. ¿Ha sido el equipo persistente en las estrategias anteriores para determinar la efectividad de la estrategia?
  5. ¿Se han dado suficientes ensayos al nivel de entrenamiento pertinente durante el día?
  6. También debes tener en cuenta que el equipo debería proporcionar al alumno oportunidades a su nivel de entrenamiento y a su nivel de dominio a lo largo del día.

Si la Fase IIIA (el primer nivel de entrenamiento de la discriminación) fue implementado de forma correcta y no se ha visto un progreso, entonces se deberían considerar estrategias alternativas. Cualquiera de las alternativas que utilices implicarán cambios de alguna de las partes de la lección (por ejemplo, como presentamos las elecciones). Estos cambios son, a menudo, en forma de ayudas que se añaden a la lección para intentar que el alumno lo haga correctamente. Una vez veamos que funciona, se deben ir eliminando las ayudas de manera progresiva hasta su total erradicación.

¿Cuándo se debe introducir nuevo vocabulario?

Se puede añadir vocabulario en cualquier fase.

RECORDATORIO: la elección del nuevo vocabulario se basa en las preferencias/reforzadores de tu alumno. Con las imágenes dispuestas en la tapa del libro, el instructor debe llevar a cabo comprobaciones de correspondencia para asegurarse de que el alumno entienda la imagen.

Phase IV

¿Es correcto si mi alumno coloca la imagen del reforzador en la tira frase antes de poner la imagen de “quiero” en la tira?

Durante la enseñanza de las habilidades de la Fase IV, se enseña al alumno a colocar primero el principio de oración (quiero) en la tira frase y después a colocar la imagen del reforzador en la tira. Una vez dominada la fase IV, el alumno puede, independientemente, empezar a construir la tira frase de otros modos. Por ejemplo, podría poner ambas imágenes a la vez en la tira o bien podría poner la imagen del reforzador antes que la del principio de oración. Estos tipos de construcciones en la tira frase están bien, siempre que la tira final intercambiada aparezca en el orden correcto. Si se producen errores en la secuencia, recuerde utilizar el procedimiento de corrección de errores de “los Pasos Atrás”.

¿Quién desmonta la tira frase y/o coloca las imágenes de nuevo en el libro?

En un principio, el receptor comunicativo debería ser el que quitara las imágenes de la tira frase y colocara de nuevo la tira frase e imágenes en el libro. Exigir al usuario de PECS que lo haga, ralentiza innecesariamente la respuesta comunicativa. Sin embargo, algunos alumnos insisten en ser ellos los que pongan las imágenes en su sitio; esto sería lo correcto.

A medida que los alumnos se van integrando en las actividades de la comunidad, deberán aprender a recuperar la tira de frase del receptor comunicativo “novato” para que las imágenes y las tiras frase no se pierdan. Para enseñar esta habilidad, recomendamos utilizar indicaciones físicas o gestos en lugar de ayudas verbales (por ejemplo, "Guarda tus fotos"). Las ayudas físicas o los gestos que se añaden a esta lección serán más fáciles de eliminar que las ayudas verbales y favorecerán su independencia lo antes posible.

Mi alumno vocaliza de forma inconsistente cuando construye la tira frase o mientras se la “leo”. ¡Quiero que vocalice TODAS las veces! ¿Cómo puedo fomentar el habla sin exigírselo?

Durante la enseñanza de la fase IV y en adelante, el instructor debería hacer pausas mientras lee la tira frase. A este tiempo de pausa se le conoce como; demora constante y le da al alumno la oportunidad para vocalizar. Si el alumno muestra aproximaciones vocales y/o palabras articuladas claramente lo que haremos es una “¡fiesta!” queremos reforzar diferencialmente cualquier intento de habla proporcionando más del reforzador o más tiempo con él. El mensaje debe ser que el habla es GENIAL, pero que su sistema de comunicación funcional continuará siendo un sistema efectivo de comunicación en los días que las palabras no son tan fáciles de producir.

¿Cuándo debo introducir los atributos?

Los atributos deben ser introducidos inmediatamente seguidos del dominio de la fase IV. Antes de introducir lecciones específicas, el equipo debe identificar los conceptos de los atributos que son importantes y significativos desde el punto de vista del alumno. Algunos ejemplos incluyen conceptos de color, talla y/o forma. Recuerda que el alumno no necesita demostrar comprensión receptiva del concepto antes de utilizarlo expresivamente.

Fase V

Tengo un alumno que es tan experto en pedir espontáneamente que no soy capaz de preguntar “¿qué quieres?” suficientemente rápido, ¿Cómo puedo enseñarle la habilidad a responder a esta pregunta cuando esto suceda?

Esto es algo que sucede frecuentemente y lo que haremos es cambiar un poco el entorno de aprendizaje para enseñar esta habilidad. Mientras que recomendamos que los iconos relacionados con la lección sean colocados en la tapa del libro de comunicación para sesiones de enseñanza iniciales, puede que esta estrategia fomente el tipo de conducta que describes. Intenta colocar todos los iconos del alumno dentro del libro, incluido el icono de “quiero”. Esto creará un poco de demora hasta las imágenes y puede ofrecerte la oportunidad de preguntar y proporcionar la estrategia de ayuda demorada. ¡Asegúrate de proporcionar también al alumno con oportunidades de petición espontánea a lo largo del día!

Fase VI

¿Llegarán a dominar todos los alumnos los conceptos de la Fase VI?

Dado que la consecuencia de los comentarios es el refuerzo social, la Fase VI puede ser una habilidad difícil para algunos de nuestros alumnos. Empezaremos enseñando a comentar en el sentido que sea más motivador y/o significativo desde la perspectiva del alumno. Los inicios de frases más comunes son: "Oigo", "Veo", "Huelo", etc. Aunque no todos los alumnos tendrán éxito con esta fase, el equipo ha proporcionado al alumno un medio de comunicación funcional para solicitar elementos y/o actividades importantes.

Mi alumno ha logrado comentar como respuesta a mis preguntas en actividades estructuradas. No obstante, no comenta espontáneamente. ¿Algún consejo?

El receptor comunicativo puede eliminar sistemáticamente toda la pregunta como una forma de obtener el comentario espontáneo. Por ejemplo, "¿Qué ves / escuchas / olfeas / etc?", El receptor comunicativo puede preguntar, seguido con "¿Qué oyes?" Y luego "¿Qué?" Y, finalmente, una simple expresión de sorpresa. Ten en cuenta que no todos nuestros alumnos demostrarán éxito con comentarios espontáneos. Celebra las habilidades que el alumno ha dominado. ¡Es maravilloso que el alumno domine las solicitudes espontáneas y receptivas, así como los comentarios en respuesta a diversas preguntas!

General

¿Cuál es la postura de Pyramid respecto a la cuestión del lenguaje centrado en la identidad VS el lenguaje centrado en la persona?

El lenguaje que utilizamos para definirnos y describirnos implica cuestiones complejas.

El lenguaje relativo a las identidades culturales relacionadas con la raza, el género, las capacidades y la orientación sexual está evolucionando (y cambiando). El debate actual en el campo del autismo se centra en las preferencias de los individuos por los términos "identity-first" (identidad primero) frente a "person-first" (persona primero).  Utilizando el lenguaje de "identity-first" diríamos "persona autista"; mientras que usando el lenguaje 'person-first' diríamos "persona con autismo".  Nuestra prioridad es preguntar y seguir los deseos de las personas con las que interactuamos. Dada nuestra historia e implicación continua con miles de personas y familias, hablamos y escribimos sobre los alumnos con TEA utilizando el lenguaje de la persona primero, pero estamos encantados de adaptarnos a otras expresiones si así se nos solicita.